Estudiantes de Santiago y Viña se unen en un Taller de Feminismos

El jueves 3 de junio se dio inicio al ciclo del “Taller de Feminismos” organizado por los Centro de Estudiantes de Psicología y las Federaciones de Estudiantes de la sede Peñalolén y sede Viña del Mar. El taller tuvo 6 sesiones, impartidas por la profesora y magister en Filosofía Mariana Valdebenito, las cuales se extendieron hasta el jueves 8 de Julio.

La organización de este taller surge principalmente desde la mesa del Comité de género y diversidad de la Facultad de Psicología. “La idea de hacer un taller en conjunto nace de la necesidad de reunir esfuerzos, desde una iniciativa de CEEPSI Viña. Cuando presentamos la propuesta a la profesora Valdebenito nos contó que su hermana realizaba un taller que incluía estos aspectos, vistos desde distintos enfoques y con la profundización suficiente que necesitábamos” señaló Constanza Cepeda, segundo año de Psicología, sede Viña del Mar y delegada del Departamento de Género del Centro de Estudiantes de Psicología.

Los temas que se trataron en la primera sesión fueron en torno al concepto de Género. Se presentó una introducción a la teoría Queer, y una línea temporal sobre los Derechos Humanos y el género a lo largo de la historia. En la segunda sesión se hizo un repaso de los hitos más relevantes en la historia de las mujeres trabajadoras conforme la línea de tiempo situaba a la audiencia en plena Revolución Industrial. La huelga de las trabajadoras del algodón en Manchester en 1861, a lo que la profesora destacó “lo que más llama la atención es que 2/3 de ellas tenían menos de 13 años” y la huelga de 1857 de las trabajadoras de New York que exigían un tope de 10 horas de trabajo diario. Posteriormente, se expuso sobre la primera ola feminista en Chile y América Latina. Dentro de estos hitos destaca en 1880 Eloísa Díaz quien se convierte en la primera mujer en ingresar y culminar sus estudios universitarios en Chile, estudió medicina. En 1894, Eloisa Zurita funda la primera organización feminista del norte, la “Sociedad de obreras, Instrucción y socorro mutuos N°1”.

En la tercera sesión se analizaron las interseccionalidades del feminismo. Respecto al tema que convocó la sesión la profesora se refirió a un fenómeno reciente “Muchas personas pensaron que llamándose así mismas interseccionales solucionaban algo, pero las feministas afrodescendientes hablan de que no existe una postura interseccional. La interseccionalidad persé no dice nada, se debe situar la interseccionalidad, se debe indicar que es anti-racista o anti-especista.”

El profesor Andrés Salas de la Facultad de Psicología UAI de Viña del Mar fue un activo participante a lo largo de las sesiones. Tras la introducción a los tipos de feminismos, los profesores presentes debatieron sobre las diferentes posturas que tienen los feminismos ante la prostitución y pornografía. “En ambos fenómenos, en la prostitución y la pornografía, aparece el espectro de los problemas psicológicos (traumas)” señaló el profesor Andrés Salas a lo que la expositora, Mariana Valdebenito, agregó que “Efectivamente, la estructura de dominación, y de poder por medio de la transacción denota rasgos psicológicos”

En la cuarta sesión la expositora presentó las teorías en torno al lenguaje y su capacidad representativa en la sociedad. La filósofa Valdebenito se refirió a opiniones de expertas en el área, y presentó las principales discrepancias entre estas para dar a conocer las diversas opiniones e invitar a la reflexión. “Fue una sesión muy práctica, y muy necesaria para tener las herramientas que permitan producir cambios desde el día a día en favor de los ideales del feminismo” comentó Danae Ortega, estudiante de tercer año de psicología Peñalolén, Vicepresidencia del Centro de Estudiantes de Psicología Santiago.

El tema central de la quinta sesión fue el transhumanismo. El objetivo de esta sesión fue “ensamblar las problemáticas a las que se enfrenta el feminismo a partir de la problematización del género frente a las categorías del humanismo” indicó Valdebenito. A modo de introducción la profesora presentó las principales críticas al humanismo, y las diferencias entre post-humanismo y trans-humanismo. “Desde las posturas post-humanistas hay una reivindicación de aquellas figuras históricamente excluidas” señaló la profesora.

Finalmente, la sexta sesión tuvo una dinámica diferente la cual consistió en presentaciones de 15 minutos llevadas a cabo por algunos de los asistentes que quisieron profundizar en alguno de los temas tratados durante el taller. Constanza Cepeda presentó un trabajo sobre la inclusión laboral de la comunidad LGBTQ+ que tenía como propuesta el neo-liderazgo ético, como una figura de jefe que se preocupa del bienestar en la vida de los trabajadores por medio de la conciliación. “Uno acarrea su sexualidad a donde vaya, por más íntimo que parezca ser son espacios entre comillas neutrales o impersonales, pero solo en apariencia” señaló la alumna. Otra de las presentaciones fue llevada a cabo por la profesora Ana Figuereido, asistente recurrente al taller, quien como especialista en Psicología Social se refirió a diferentes textos sobre la “Identidad Social”.

Contenido relacionado
Redes Sociales
Instagram